15 julio 2000

Egipto   - Julio 2000

Seguramente el destino mas mágico que hemos visitado en nuestras vacaciones.


Subimos por el Nilo, hasta Asuán, visitando el Valle de los Reyes y el de las Reinas, y los templos de Luxor, donde atracamos la primera noche. La puesta de sol y la cena, magnificas. A la mañana continuamos hacia Edfu y Kom Ombo para llegar a  Asuán y ver la cantera de los obeliscos. Teníamos uno de los barcos mas rápidos y eso hizo que, al pasar las exclusas los primeros, pudimos hacer toda la travesía navegando. La atención de los camareros, cocineros, guías y demás personal fue excelente. Los  atardeceres, espectaculares, desde las hamacas del barco y con unas cervezas...


Ya en Asuán, excursión para ver la cantera de los Obeliscos de increíble trabajo.

 

Desde allí y con madrugón fuimos en avión para ver amanecer en Abu Simbel, impresionante a esa hora y con poca gente. Estos templos -Ramses II y Nefertari- se trocearon y trasladaron, piedra a piedra -1964 a 1968- a una ubicación más elevada, ya que quedarían inundados al construir mas abajo la presa del Lago Naser.

 A la tarde paseo en faluca a la Isla Elefantina y ver la puesta de sol con un té en el famoso hotel Old Cataract, donde escribía Agatha Christie. Volvimos a toda maquina para dormir en Karnak, cuyos templos visitamos a la mañana siguiente.


Después de comer, tras discutir con los chóferes por el mal estado de los neumáticos y a través de un cañón rocoso -Wadi- llegamos ya de noche a Hurgada, en el Mar Rojo. Una confusión de Hotel hizo que, después de cenar, nos cambiarán a otro mejor, pero en el traslado de nuestro grupo, de noche en un microbús, en absoluto silencio, nos mirábamos unos a otros pensando que nos estaban secuestrando. Falsa alarma. Hotel estupendo y en la playa. Por la mañana lancha para bucear y disfrutar de un par de días de playa... Buen descanso, que nos hacía falta.


Al día siguiente autobús a El Cairo, donde visitamos las Pirámides, la Efigie, Saqqara, Mit Rahina, la Ciudadela de Salah al Din y la Mezquita de Muhammad Alí-. La ciudad caótica y petada de gente. El hotel, de primera, con piscina y vistas a las pirámides. 

 

También nos perdimos por las callejuelas del zoco de Jan el Jalili, donde nuestras chicas arrastraban muchas miradas. Y por supuesto el Museo. Abarrotado de sarcófagos, estatuas, momias, figuras y figurillas y... lo mas impresionante, el Tesoro de Tutankamon y todo su ajuar. que maravilla de diseño y que avanzado para la época. Demasiadas cosas en tan poco espacio.


A la mañana siguiente, con mucha pena, de vuelta a Vitoria, pero con la sensación de haber disfrutado del mejor viaje de nuestra vida. Deberíamos volver pero ya no será lo mismo.


Ahora van una porrada de fotografías, de calidad variable, hechas con cámara de las de rollo, 
pero no he podido poner menos, son para nuestro recuerdo... Sorry.





Nuestro Barco, muy moderno y rápido


Primera noche y concurso de momias...



En la orilla occidental...

A la mañana visita al Valle de los Reyes, con mas de 65 tumbas de faraones.


A los lados del valle las entradas a las diferentes tumbas excavadas en la roca.




Donde, no sin agobios, entramos en varias, espectaculares.
  Tumba de Seti I. KV17 - 1289 a.C. La mas larga y profunda de Egipto

Detalle de sus dibujos




Cámara mortuoria de Tutankamon, KV62, - 1325 a.C. la mas famosa.




Y cerca, un poco mas al sur, en el Valle de las Reinas...


El Templo de Hatshepsut, primera Reina-Faraón, en Deir el Bahari.


    En Honor a Amón-Ra, dios del sol. De 1458 a.C.
Aquí hubo un ataque terrorista en noviembre de 1997, con 62 turistas muertos.


Capiteles dedicados a Hator, guardiana del Valle.



Tumba de Nefertari, esposa de Ramses II. QV66 - 1255 a.C.
 La mas bonita del Valle de las Reinas.

Puedes estar 15 días visitando tumbas...



Mucho calor, mas de 40º. Todo el día bebiendo agua.




Artesanos de souvenirs


Los Colosos de Memnón, bastante estropeados.




De vuelta a la orilla oriental...

Gran Templo de Luxor, dedicado al dios Amón. El obelisco que falta está en París.



Patio de Ramses II. Columnas en forma de papiros      

Patio de Amonhotep III.


Obelisco y estatuas sedentes de Ramses II.



Avda. de las Esfinges.



Puesta de sol, en el barco y con unas cervezas.


Navegando río arriba...

A la mañana paramos en Edfu. Paseo en calesa y visita del templo


Fachada o Primer Pilón del templo, dedicado a Horus. Con Relieves de Ptolomeo XII.

Los muros con relieves.


                               Sala Hipóstila
Delante de Horus
Delante de Horus


Siguiente parada Kom-Ombo. Con un precioso templo de enormes columnas.


Dedicado al dios Sobek. 145 a.C.


Increíble la precisión de los trazos en los bajorrelieves.


Los capiteles y las columnas enormes.


El famoso relieve de los instrumentos quirúrgicos.


Un descanso... 


Asomados al Nilómetro. Pozo usado para medir la altura del Nilo.


Mercadillo para guiris. Curioso que los tenderos
 no podian pasar de una linea pintada en el suelo.







Y llegamos a Asuán. Primera visita, la cantera de los obeliscos. Quedó uno sin terminar.



Atardecer en el barco, visto desde el camarote. Parece un cuadro.

Y después de cenar... a dormir. Mañana día duro.




Madrugón (5:00 A.M.) para coger el avión e ir a ver amanecer en Abu Simbel.


Impresionante templo de Ramsés II. 1264 a.C. Entre 1964 y 1968 se corto en piezas,
 de 20 a 30 Tm, se trasladaron  200m, 65m mas alto y se volvió a reconstruir.
Se hubiera inundado al construir la presa del Lago Nasser.


En memoria de su victoria en la batalla de Kadesh, contra los Hititas.


Interior del Templo



Así se hizo el gran traslado entre 1964 y 1968.

      Desmontando las piedras.
Abajo donde estaba, arriba donde lo pusieron.





                   4 estatuas de Ramsés II.

Talladas en la roca.



El 21 de febrero y 21 de octubre el sol ilumina a los 3 dioses Ra, Ramsés y Amón.
El de la izquierda, Ptah, dios del inframundo, es castigado sin luz.



                              Sala Hipóstila
Con las batallas de Ramsés II.


A su lado el templo de Nefertari, esposa favorita de Ramsés II. Una maravilla.
Dedicado a Hator, diosa del amor.


Interior del Templo






Paseo en faluca a vela, para ver la Isla Elefantina.



Visita al hotel Old Cataract. Donde escribía Agatha Christie.


Tomamos un té, viendo la puesta de sol.



Cada tarde, las vistas, una postal.



Y ya de vuelta, río abajo...


Pasando las esclusas.


Llegamos a Karnak para ver sus templos.  Dedicado al dios Amón.
 Al norte de Luxor y principio de la Avda. de las Esfinges.


                    Sala Hipóstila.

134 enormes columnas
de 23 m de altura





Estatua de Pinedyem I, en el primer patio.





Nos dejaron tiempo libre y con un guía local
 vimos a nuestro aire otros templos: Mut, Jonsu, Opet...




Ultima puesta de sol desde el barco.





A la mañana discusión con el chofer por el mal estado de los neumáticos del bus.


Al final salimos en convoy a traves del Wadi, con destino a Hurgada, en el Mar Rojo.


El hotel muy bueno.


Por la mañana buceo en el Mar Rojo.


El agua y las playas espectaculares.

Un par de días de descanso, bien merecidos.



Y para terminar El Cairo...


Habíamos hecho ya un grupo muy majo. El hotel fantástico, con vistas a las pirámides.






Gran Pirámide de Keops o Jufu. Del 2570 a.C.


Pirámide de Micerinos o Menkaura. Del 2510 a.C.


Esperando para entrar.
El tamaño de los bloques...
























           No podía faltar la Gran Esfinge de Giza. Aprox. 2500 a.C.


Se cree que representa a Kefren.


              Custodiando las pirámides.





Antiguamente cubierta de arena hasta la barbilla.

Así debía ser Giza...







Y por la tarde a Saqqara. Gran complejo funerario.



Pirámide escalonada de Zoser. Hecha con ladrillos de adobe. 2650 a.C.
Hoy en día, principal yacimiento con continuos hallazgos.




Mit Rahina. La antigua ciudad de Menfis. 3050 a.C.

Solo queda un museo y alguna estatua.






Tumba mastaba de Mereruka

Y para terminar, paseo por la noche.



Al día siguiente visita a El Cairo...  Mezquita, Museo y Zoco.



Desde lo alto de la ciudadela de Saladino, de la edad media,
construida para la defensa contra los Cruzados.



   La Gran Mezquita de Alabastro o de Mehemet Ali Pasha.
 Terminada en 1840. El alabastro fue saqueado sin acabarla.


La sala de oración.

El Mimbar.


Las cupulas, con mucho colorido.


Un Guiri.



El patio -Shan- y la Torre del Reloj.


Visitando el Gran Bazar Jan el Jalili


En el puesto de Jordi, de fama internacional.

Calles y calles llenas de puestos


Sisas de todos los tamaños y colores.




Despedida del Hotel.






Y despedida de Egipto.


              Esta entrada se ha hecho en Noviembre de 2020, en pleno confinamiento por el Covid.
                     La calidad de las fotos es la mejor posible, se han escaneado desde papel.


¡Gracias por tu paciencia!